Comprender los vectores motivacionales a los cuales son sensibles las personas de la organización es esencial para modular y fortalecer comportamientos de adquirir nuevo conocimiento (aprender), compartir experiencias (enseñar).
Estos comportamientos generan impactos que trascienden a la dimensión operativa de la organización, llegando al terreno del desarrollo integral de las personas, por tanto, debemos generar un modelo de actuación que estimule deseos y aspiraciones esenciales relacionados con la desarrollo personal y profesional, por lo que las formulas clásicas de recompensa o castigo pueden resultar insuficientes.Son varios los autores que proponen alejarse del modelo clásico de recompensa/castigo y proponen fórmulas mas amplias.
Por ejemplo, Daniel Pink en su libro “Drive Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us”, plantea 3 dimensiones: 1. sentir motivación por el “propósito” o significado de lo que hacemos, 2. la “autonomía” para decidir cuando y con quien desarrollar determinadas tareas/proyectos, y 3. la “maestría” que significa aprender/crecer y ser cada día mejor en lo que hacemos.
Los profesores Paul R Lawrence y Nitin Nohria plantean en su libro “Driven: How human Nature Shapes our Choices” 4 ejes motivacionales: 1. “adquirir” bienes (tangibles o intangibles), 2. “crear vínculos” pertenecer o conectar con personas/grupos, 3. “comprender/saber” saber/descubrir como funcionan las cosas y así satisfacer nuestra curiosidad o nivel de conocimiento sobre el entorno que nos rodea, y por supuesto 4. “defendernos” de posibles amenazas.
Adicionalmente Teresa Amabile en su trabajo “The Progress Principle” advierte que la cohesión y estímulo de las personas para generar un ambiente de trabajo positivo, empoderado y creativo, pasa por tener conciencia pequeños triunfos que se tienen en el día a día y explicitar logros/cumplimiento de objetivos para lo cual se hace necesario disponer de catalizadores en el trabajo (objetivos claros, autonomía, recursos, espacios para analizar y aprender de errores y éxitos) y nutrientes que apoyen a la persona (respeto por el conocimiento y el trabajo, afiliación con compañeros y organización, entre otros).
Al analizar estas referencias y aplicarlas en el contexto de del aprendizaje organizativo y la gestión del conocimiento hemos podido explicitar 5 drivers o vectores sobre los cuales se debe actuar de una forma sistémica tanto en su análisis como en su intervención.
Cada una de estas acciones impactan en mayor o menor medida los vectores que hemos analizado, naturalmente, el alcance o la intensidad de su impacto será mas evidente en aquel vector para el que está orientada, pero, en cualquier caso, es muy importante tener en cuenta que este modelo de actuación debe ser sistémico y coherente con las señas de identidad de la organización y su nivel de madurez.
Sistémico, en tanto que ningún vector actúa por sí mismo como si de un antibiótico de amplio espectro se tratase, es necesario activar todos los vectores que sean valorados como sensibles en un análisis de situación que se realice previamente.
Coherente, porque para favorecer su asimilación y efectividad las acciones planteadas (o sucedáneas de las mismas) debe ser administrado con una intensidad adecuada, ya que si aplicamos instrumentos por debajo del nivel de madurez de la organización podríamos desvirtuar el propósito de las mismas, y en el caso contrario, si introducimos mecanismos muy complejos o de mucho alcance podríamos comprometer su sostenibilidad e impacto a largo plazo.
Estimular el aprendizaje y el intercambio de conocimiento, es un proceso, no una intervención puntual, no estamos hablando de implantar tecnologías para optimizar transacciones, estamos hablando de crear hábitos y comportamientos y eso requiere de tiempo, de observación y de ajustes progresivos, que como hemos comentado al inicio se traducirán en señas de identidad de la cultura empresarial.
Para finalizar compartimos contigo un instrumento que sistematiza de forma resumida el ejercicio de análisis de los vectores de motivación junto con algunos ejemplos de acciones especificas para estimularlos.